Festival Petronio Álvarez
El
Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez es el festival de cultura afro
más importante de Latinoamérica. En sus 23 años de existencia, se ha
posicionado como un espacio de encuentro donde la herencia afro colombiana y
sus diferentes manifestaciones son los protagonistas durante seis días.
Cada año, la
Ciudadela Petronio reúne cerca de 600 mil personas en torno a la música, las
comidas, las bebidas tradicionales y los saberes ancestrales de las comunidades
del Pacífico colombiano.
Este evento
reúne anualmente más de 200 expositores de estas tradiciones, que vienen de 50
poblaciones de la costa Pacífica de Colombia
Música
Marimbas, flautas, clarinetes,
violines, guasás, bombos, entre otros, son los responsables de poner a la gente
a gozar. Las noches del Petronio Álvarez son una fiesta que celebra los sonidos
de la música tradicional del Pacífico colombiano.
Las modalidades que se presentan
durante el Festival de Música Petronio Álvarez son: Conjunto Violín Caucano,
Conjunto Chirimía, Conjunto de Marimba y Cantos Tradicionales y Agrupación
Libre.
Comida
Típica
La cocina del Pacífico colombiano es reconocida por su sabor.
Las matronas llevan en sus manos la sazón de una región. Ceviches, encocados,
empanadas y una amplia variedad de platos a base de frutos del mar, hacen parte
de las delicias que se pueden probar.
Artesanías
Productos
artesanales elaborados con fibras naturales de coco, chocolatillo, pajilla de
plátano y tetera, nos recuerdan que las raíces del Pacífico están ligadas a su
tierra, a su mar y a sus ríos. A través de sus diseños hacen alusión a sus
riquezas naturales.
Bebidas
Autóctonas
Arrechón, tumbacatre, curado y tomaseca son algunas de las
bebidas tradicionales del Pacífico colombiano. Dicen los que saben que tienen
poderes afrodisíacos y que son medicinas para el alma y el cuerpo.
Moda y Peinados
La moda
y la belleza tienen un espacio en el Petronio Álvarez. El Festival es una
ventana a las últimas tendencias en moda, productos especializados en la
belleza afro y a los peinados y trenzas que entretejen con creatividad las
raíces de esta tradición.
Familia y
saberes ancestrales
El Quilombo ‘German Patiño Ossa’ es un espacio que busca
construir y reconocer el ámbito pedagógico detrás de las diferentes
manifestaciones culturales del Pacífico colombiano.
En un escenario dirigido a un público familiar donde se intercambian saberes y
tradiciones; se evidencian las singularidades de las comunidades del Pacífico
colombiano y se contribuye a la construcción de público en torno a la una
cultura afrocolombiana.
Petronito
El
‘Petronito’ reúne a los herederos de la tradición musical del Pacífico
colombiano. Este es un espacio de encuentro donde niños que viven en Cali y son
pertenecientes a los departamentos del Valle, Cauca, Nariño y Chocó, tienen la
oportunidad de acercase a su música y a su cultura ancestral a través de
diferentes talleres de formación.
‘El Bombo
Golpeador’
‘El Bombo Golpeador’ es el premio con el que se reconoce a los
mejores intérpretes de música tradicional del Pacífico. Es una pieza creada por
el maestro y artista plástico Diego Pombo, que otorga el título como embajador
de la música del Pacífico.
Petronio
Álvarez
El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez cuenta con
una ciudadela cultural ubicada en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, donde
caleños y visitantes pueden disfrutar de una amplia muestra de los saberes
ancestrales del Pacífico colombiano.
Emprendimientos que giran en torno a la cocina tradicional, las
bebidas autóctonas, las artesanías, la moda y la estética afro, cuentan con 200
espacios comerciales, llevando lo mejor de estas tierras a los visitantes del
Petronio.
Santiago de Cali
El Festival Petronio
Álvarez tiene lugar en Santiago de Cali, la segunda ciudad con mayor población
afro de América Latina. A través de este Festival se le rinde homenaje a la
riqueza cultural de las comunidades afrodescendientes y a Cali como capital del
Pacífico Colombiano.
Además de ser el
epicentro de la región Pacífico, Cali es reconocida a nivel internacional como
la Capital Mundial de la Salsa. Una ciudad donde la cultura se vive en cada
esquina y donde la creatividad y la innovación son los motores de su
desarrollo.
https://petronio.cali.gov.co/?page_id=80026
No hay comentarios:
Publicar un comentario